ARTV
Proponemos un taller de 4 semanas donde podemos crear plataformas de comunicación y facilitar herramientas y recursos para la creación y su desarrollo permanente tanto conceptualmente como técnicamente, y para aprender a usar estas tecnologías que nos acompañan en la vida cotidiana, cuestionando cómo están hechas las máquinas y los softwares, qué hacen y por qué. Los contenidos del proyecto se decidirán entre todos/as los/las participantes así como la modalidad de presentación final del proyecto.
Contenidos
Pamela Gallo y Daniel Miracle han colaborado juntos en diferentes proyectos artísticos y educativos de televisiones comunitarias (Latele.cat, HoritzoTV, Neokinok.tv, Ubutv) en RF y streaming. El colectivo coordinado por Daniel, neokinok.tv, se desarrolla en diferentes capas: Producción audiovisual (continuidad tv, reportajes, entrevistas, películas). Análisis mediático (Marco legal de la televisión, medios de comunicación y participación, interactividad y audiencia). Investigación en nuevos lenguajes y canales (nuevos lenguajes, hyper y meta streaming). Educación en comunicación (cursos, formación y fichas didácticas). Electrónica artesanal (maquinaria, gadgets). Desarrollo Informático (programas libres,tecnologías web, servidores streaming). Los talleres artísticos educativos de Ubutv, la asociación cultural de la cual Pamela es co-fundadora, se proponen acompañar a los participantes para que desarrollen su propia forma de expresarse según sus capacidades e inquietudes. Proponemos entonces crear un laboratorio de televisión experimental, donde desarrollar proyectos y técnicas de producción de contenidos en diferentes formatos. En ARTv podremos aprender a construir prototipos tecnológicos o incluso reutilizar aparatos electrónicos en desuso. Allí experimentamos con las emisiones de RF y haremos difusión de las producciones realizadas estimulando la interactividad con el público. Dentro del laboratorio haremos promoción de herramientas de código abierto y de la cultura libre. Se prevé la creación de una plataforma web, con un gestor de contenidos o CMS (Content Management System). Dentro de esta plataforma web, se difundirán los contenidos en diferentes formatos, producidos durante el taller elaborados a través de una serie de fichas pedagógicas enfocadas en el campo de la creación y la educación en medios de comunicación.
La plataforma cuenta con recursos y herramientas de trabajo on-line para trabajar de forma ágil e intuitiva, con el fin de favorecer la participación de cualquier usuario interesado en el proyecto.
Frecuencia y duración
El taller consta de 4 semanas, a lo largo de noviembre y diciembre 2016.
Objetivos
Empoderar el colectivo porque puedan usar las tecnologías para difundir sus actividades, creativas y/o solidarias, siempre fomentando el espíritu crítico. Desarrollar experiencias sobre el arte, en especial el audiovisual, y la red, con nuevas tecnologías, de forma colectiva, así como publicarlas y difundirlas. Analizar cómo es la relación entre la tecnología y la sociedad, qué cambios ha habido en los últimos años, como intervienen las emociones en estos nuevos medios de comunicación, dibujando experiencias sostenibles para los y las participantes. Promover experiencias de aprendizaje únicas y específicas y activar el deseo de participación en el panorama mediático y en el ámbito tecnológico. Mejorar sus vivencias sociales en torno a la tecnología y el arte.
Por otro lado consideramos que este proyecto también puede vincularse a un proyecto de investigación sobre la incidencia del EAC en su entorno, ya que nos interesa mucho conocer el contexto del espacio y de su acción cultural. Como uno de nuestros objetivos es crear una plataforma de comunicación, creemos importante incluir parte de esta investigación como uno de los contenidos, aunque no pretendemos desarrollar un trabajo teórico a largo plazo por cuestiones temporales.
Metodología
Se usarán ordenadores, red, cámaras, luces, micrófonos para la realización de clips de vídeos artísticos de difusión de las actividades del colectivo. La experiencia de los conocimientos aprendidos se hará con un grado de participación escalable a diferentes medidas, aplicando la teoría de la zona de desarrollo cercana, que permite a diferentes públicos acercarse a la tecnología de forma accesible, hasta llegar a la puesta en práctica de los conocimientos aprendidos. Desde hace años Neokinok es un colectivo activo que trabaja en torno al vínculo entre arte y educación, incluyendo la acción artística en sus prácticas educativas. Sus experiencias, como por ejemplo Dinamittak, Aula Abierta, TVLATA, TVLAB o TVArt, entre otras, son ejemplos del llamado “Giro Educativo” (Irit Rogoff, 2008), del que hemos tenido expresiones máximas en Manifiesta 6 y Documenta 12 de Kassel, puesto que incluyen la acción artística en su metodología pedagógica.
Así, los/las participantes y los/las educadores/as serán estudiantes pero también productores culturales, y la clase se convertirá en una experiencia artística en sí misma. Desde el colectivo Neokinok visualizamos la importancia de contemporizar la educación artística y emigrar, tal como especifica Luis Camnitzer, desde la educación artística al arte+educación. Esto implica que tanto el personal docente como el alumnado salga de aquella que decimos “zona de confort” para ampliar las perspectivas de aprendizaje y superar barreras de prejuicio. Se trata pues de esto: de entregar a colectivos sin una base tecnológica fuerte la posibilidad de acercarse a los recursos que esta ofrece, utilizando el lenguaje audiovisual para reconocer formas diferentes de expresar recuerdos, ideas, sentimientos y emociones.
Medios de evaluación
La naturaleza del proyecto ya conlleva la producción de una documentación susceptible de evaluaciones cualitativas de públicos, mediante comentarios y otras aportaciones en la red social. Puesto que la documentación se hará en formato de piezas audiovisuales, textos, fotos y audios que se publicarán en Internet, en un canal de comunicación participativo creado por el propio colectivo que incluye blog, Web TV, etc. y se activará la opción de la participación de públicos no presenciales. Se prevé también entregar un formulario de evaluación cualitativa del taller para el público objetivo. Además se harán fotografías y artículos alrededor de la experiencia que se irán publicando en las redes sociales y en el blog propio del proyecto.
Público objetivo
Colectivos de los barrios próximos al EAC o de la ciudad que tienen dificultades a la hora de enfrentarse a las nuevas tecnologías, pero motivados a formar parte del panorama mediático.
Públicos no usuales en los centros de arte.
Etapas del proyecto
Entre enero y abril de 2016, con fechas a decidir empezaremos con la pre-producción del taller. Contactos con los colectivos interesados y reuniones virtuales con el colectivo que intervendrá para preparar los contenidos de las acciones del proyecto. Se hará través de asamblea, presentación, reunión con lluvia de ideas, para poner en marcha el proyecto planteando todo tipo de propuestas.
-A partir de mayo de 2016, cuando tengamos las fechas definitivas, tendrá lugar el taller de cuatro semanas, donde queremos compartir los intereses del colectivo y dónde proponemos realizar el trabajo en conjunto de los proyectos de todxs lxs participantes. En esta parte daremos forma a las ideas planteadas, experimentando con diferentes formatos y preparando la presentación de las obras finales para el EAC, el 9 de Diciembre 2016, que podrá ser en formato de instalación audiovisual, charla, acción performativa etc.